miércoles, 2 de diciembre de 2015

Generación de las computadoras

                              Primera  Generación de Computadoras (1951-1958):


En esta generación había un gran desconocimiento de las capacidades de las computadoras, las computadoras de la Primera Generación emplearon bulbos para procesar información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas perforadas, el almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura, escritura colocaba una marca magnética.






                                         Segunda Generación (1958-1964)

Características de ésta generación:
Usaban transistores para procesar información.
Los transistores eran más rápidos, pequeños y más confiables que los tubos al vacío.
Usaban pequeños anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones. Producían gran cantidad de calor y eran sumamente lentas.
 
                                                                      

                                                                                                                                                                                                                                          
 Se mejoraron los programas de computadoras que fueron desarrollados durante la primera generación.

      



















Tercera Generación (1964-1971)


Comienza a utilizarse los circuitos integrados, lo cual permitió abaratar costos al tiempo que se aumentaba la capacidad de procesamiento y se reducía el tamaño de las máquinas. La tercera generación de computadoras emergió con el desarrollo de circuitos integrados (pastillas de silicio) en las que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura. El PDP-8 de la Digital Equipment Corporation fue el primer mini-ordenador.











Cuarta Generación (1971-1983)

Fase caracterizada por la integración sobre los componentes electrónicos, lo que propició la aparición del microprocesador, es decir, un único circuito integrado en el que se reúnen los elementos básicos de la máquina. Se desarrolló el microprocesador. Se colocan más circuitos dentro de un "chip". "LSI - Large Scale Integration circuit". "VLSI - Very Large Scale Integration circuit". Cada "chip" puede hacer diferentes tareas. Un "chip" sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica. El tercer componente, la memoria primaria, es operado por otros "chips". Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de "chips" de silicio. Se desarrollan las

microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC. Se desarrollan las supercomputadoras.





Quinta Generación (1984 -1999)

Surge la PC tal cual como la conocemos en la actualidad. IBM presenta su primera computadora personal y revoluciona el sector informativo. En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras.













martes, 1 de diciembre de 2015




CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

Todo lo que existe, estimula nuestros sentidos (entrada), lo percibido es interpretado (acción humana o procesamiento), y lo que se puede hacer conocer (salida), es el resultado de la interpretación.


lunes, 30 de noviembre de 2015

GUIA DE CONSEJOS PARA EL USO DE INTERNET PARA MENORES


Es posible que haya escuchado historias sobre abusos a niños en Internet, ya sea mediante propuestas no deseadas provenientes de adultos o mediante el acceso a contenidos sexuales o violentos.
Esta es una serie de consejos que deberías llevar adelante para establecer buenas prácticas de uso y comportamiento en el uso de Internet junto con tus padres y docentes:

Intenta no registrar tus datos personales en chat, blogs o redes sociales para que los mismos no puedan ser obtenidos por personas con malas intenciones.

No entregues tus datos personales o los de tu familia (nombres, dirección, teléfonos, etc.) por Internet ni entregues tus claves a cualquier persona.

No te reunas con personas que conociste por intermedio de Internet sin el conocimiento o autorización de tus padres. Hay personas que mienten sobre la edad e intenciones que tienen y que podrían hacerte daño.

No contestes mensajes que te hagan sentir incómodo o avergonzado, y cuéntales a tus padres si esto ocurre.

Si en una conversación alguien te hace sentir incómodo corta el dialogo e intenga comunicárselo a tus familiares.

Intenta grabar las conversaciones que mantienes por chat con otras personas, de este modo podrás mostrárselo a alguien si lo necesitas hacer.

Guía Para Padres Sobre el Uso Responsable De Internet

Los siguientes consejos, citados a continuación, sirven para que los padres puedan tomar las medidas adecuadas para poder controlar la navegación de sus hijos de forma segura. A continuación, ofrecemos algunas lecciones básicas para que los padres enseñen a sus hijos.
Reglas básicas:
Ø  La primera regla de ORO:Dialogue con sus hijos acerca de sus experiencias.
Ø  Es decir, si nuestros  hijos comienzan a usar cuentas, estas reglas deben determinar si pueden visitar  esos sitios web de redes sociales y, de ser así, de qué modo. Es decir, establecer normas o acuerdos para el uso de Internet.
Ø   Aliente a sus hijos a que acudan a usted si algo en Internet los hace sentir nerviosos, incómodos o amenazados. Mantenga la calma y recuérdeles a sus hijos que hicieron bien en informárselo. Hágales saber que los ayudará a resolver la situación de forma positiva.
Ø  Los niños deben entender que cualquier persona con acceso a Internet puede acceder también a las redes sociales que ellos utilizan. Como resultado, parte de la información que publican puede exponerlos a sufrir estafas de suplantación de identidad, ciber-acoso y ataques de predadores de Internet.

Ø  Aconsejar a nuestros  hijos a no revelar sus contraseñas: La primera regla para la seguridad en Internet es: mantener las contraseñas en secreto. Incite a sus hijos a tratar sus contraseñas con el mismo cuidado que  la información que éstas resguardan. Se debe tener cuidado con el lugar donde se guardan o escriben las contraseñas. No se deben almacenar las contraseñas en la mochila o cartera, ni pc. Etc. Jamás se debe revelar la contraseña por medio de un correo electrónico o en respuesta a una solicitud por este medio. No escriba contraseñas en computadoras que usted no controla. No usen las computadoras públicas ubicadas en las escuelas, bibliotecas, los cibercafés o laboratorios de PC. para navegar anónimamente por Internet.

Ø  Para obtener más información acerca de cómo establecer reglas, consulte Uso de contratos familiares para proteger a los niños cuando están en línea.

Ø  Asegúrese de que sus hijos respeten los límites indicados para cada edad.

Ø  Infórmese. Evalúe los sitios que sus hijos planean visitar y asegúrese de que tanto usted como sus hijos comprendan las políticas de privacidad y el código de conducta de cada sitio. Averigüe si el sitio controla el contenido que se publica en él. Asimismo, revise la página de sus hijos de forma periódica.

Ø  Poner un tiempo límite para que el niño pueda navegar.

Ø  Debemos asegurarnos de que los niños respeten los límites indicados para cada edad. La edad mínima recomendada para inscribirse en los sitios de redes sociales suele ser 13 años. No tenemos que suponer que las restricciones de edad de estos sitios evitarán que sus hijos se inscriban en ellos.


Ø  Exhortar a sus hijos a comunicarse con personas que ya conocen. Podemos ayudar a proteger a nuestros hijos alentándolos a usar estos sitios para comunicarse con sus amigos, pero no con personas que sólo conocen por Internet.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Almacenamiento en la nube

                                                           





                                                                     ¿Qué es?

El almacenamiento en nube o almacenamiento en la nube, es un modelo de almacenamiento de datos basado en redes de computadoras, ideado en los años 1960, donde los datos están alojados en espacios de almacenamiento virtualizados, por lo general aportados por terceros.

Las compañías de alojamiento operan enormes centros de procesamiento de datos. Los usuarios que requieren estos servicios compran, alquilan o contratan la capacidad de almacenamiento necesaria. Los operadores de los centros de procesamiento de datos, a nivel servicio, virtualizan los recursos según los requerimientos del cliente. Solo exhiben los entornos con los recursos requeridos. Los clientes administran el almacenamiento y el funcionamiento de los archivos, datos o aplicaciones. Los recursos pueden estar repartidos en múltiples servidores físicos.

A los servicios de almacenamiento en nube, se puede acceder por diferentes medios, como un servicio web (web service), interfaz de programación de aplicaciones (API), interfaz de usuario (interfaz web) o alguna otra seleccionada por el cliente.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Los 5 servicios más utilizados





Para utilizar Dropbox debemos crear una cuenta en el sitio oficial. Basta con completar nuestros datos y relacionarlos con una cuenta de correo electrónico. Una vez realizado este paso, debemos instalar la aplicación en la computadora con las que vayamos a trabajar.

Con Dropbox no necesitamos preocuparnos por subir los archivos a los que queramoss acceder. Las carpetas son sincronizadas automáticamente desde nuestra computadora a los servidores de Dropbox, de a una por vez. Hay dos métodos a utilizar: sincronizar todas las carpetas del equipo, o seleccionar individualmente aquellas que queremos que se encuentren disponibles online.

Dropbox cuenta con sincronización automática de imágenes. Esto significa que si bajamos las fotos de nuestra cámara digital a la PC, o sacamos una foto con nuestro teléfono Android, todas estas imágenes serán automáticamente subidas a nuestra cuenta de Dropbox, algo muy interesante si somos de acceder a nuestras imágenes desde la web o queremos tener una copia de seguridad on line. 


Podemos crear carpetas compartidas para utilizar con las personas que queramos, inclusio aunque no utilicen Dropbox. Si queremos que alguien acceda a un solo archivo, basta con enviarle el link correspondiente.

































viernes, 27 de noviembre de 2015

OTRO SERVICIO DE ALMACENAMIENTO MAS UTILIZADO

                                 


Si somos usuarios de Gmail, Google Plus o cualquier servicio de Google no es necesario crear una cuenta en Google Drive, ya que forman parte del mismo paquete de aplicaciones web; en caso contrario, debemos registrarnos.


Al principio contamos con 5 GB gratuitos de almacenamiento, y en caso de quedarnos sin capacidad podemos incrementarla abonando una suma de dinero como en los demás servicios. Google Drive es el servicio de almacenamiento con más capacidad contratable: hasta 1 TB. Uno de los puntos fuertes de Drive es que posee un potente buscador, con el que podemos encontrar con facilidad cualquier tipo de archivo, hasta los que no son muy comunes.


Drive comparte el diseño sobrio y claro característico de Google, Google Drive permite crear documentos de texto como en Word, presentaciones al mejor estilo Power Point, hojas de cálculo como en Excel, además de subir imágenes y cualquier otro tipo de archivo.




Google Drive es el servicio de almacenamiento más nuevo de los tres, y como tal todavía está evolucionando.

miércoles, 25 de noviembre de 2015



La propuesta en 'la nube' de Microsoft, tras la reestructuración de sus servicios Live, se llama SkyDrive. Como ocurre con la mayoría de servicios de este tipo, en SkyDrive podremos guardar y compartir todo tipo de archivos hasta completar los 7GB a los que da derecho el alta en el perfil gratuito, aunque por 10$ al año tendremos 20GB adicionales, llegando a acumular un total de 27GB.


En este caso, y a diferencia de la 'simplicidad' de Dropbox, además del clásico almacenamiento de archivos encontramos servicios adicionales del calibre de Office Web Apps, la versión para internet del paquete ofimático más utilizado en todo el mundo. SkyDrive es el entorno de almacenamiento perfecto para los usuarios de Windows 8, su integración es impecable.

Además, este es uno de los pocos servicios en 'la nube' que incluyen una app nativa para los smartphones con Windows Phone. Si nuestro móvil es es un iPhone o Android tranquilos, también disponemos de una app oficial de Microsoft para gestionar nuestra cuenta de SkyDrive.







Este otro de los 'grandes' en materia de almacenamiento en 'la nube'. Se llama Box, y quizá sea la herramienta profesional colaborativa más potente de este listado, aunque el perfil para uso personal también está bastante conseguido y debería de estar, obligatoriamente, en un listado de las mejores opciones a la hora de elegir un servicio de almacenamiento remoto.

La versión gratuita de Box ofrece 5GB de espacio, y sincronización de archivos a través de PC con Windows o Mac, además de disponer de apps oficiales para acceder al contenido de nuestra cuenta desde dispositivos iOS y Android. Entre las suscripciones premium destacamos la de 50GB adicionales por 29.99$ al mes.





Mega es la opción más polémica por venir de quién viene, Kim Dotcom. El creador de Megaupload ofrece un espacio brutal de forma gratuita, ni más ni menos que 50GB.

Lo peor del caso es que 'no es oro todo lo que reluce', porque el dimensionamiento de servidores del servicio se ha quedado pequeño ante la ingente cantidad de cuentas abiertas, y eso redunda en una lentitud desesperante a la hora de acceder a los archivos.

Otro de los puntos fuertes de Mega, es que si necesitamos 500GB adicionales, las podemos conseguir por sólo ¡10€ al mes!, efectuando el pago a través de una cuenta de Paypal. De momento no existen apps oficiales para gestionar Mega desde iPhone o Android, aunque sí buscamos un poco, 
encontraremos aplicaciones de terceros para Android que funcionan razonablemente bien.


Mega está comenzando, y estamos seguros que mejorará en velocidad con el tiempo e irá incluyendo nuevas funcionalidades, además de nuevas apps oficiales para gestionar las cuentas desde smartphones y tablets.



















lunes, 23 de noviembre de 2015


Ventajas de almacenamiento en la  nube





•Las compañías sólo necesitan pagar por el almacenamiento que realmente utilizan.

•Las empresas no necesitan instalar dispositivos físicos de almacenamiento en sus centros de datos o en las oficinas, lo que reduce los costos de IT y hosting.

•Las tareas de mantenimiento, tales como la copia de seguridad, la replicación de datos, y la compra de dispositivos adicionales     de almacenamiento es ahora responsabilidad de un proveedor de servicios, permitiendo a las organizaciones a centrarse en su negocio principal. 
  
     


 Desventajas o potenciales problemas

•La seguridad de los datos almacenados y los datos en tránsito pueden ser una preocupación cuando se almacenan datos sensibles en un proveedor de almacenamiento en la nube.

•El rendimiento puede ser menor comparado al almacenamiento local.

•La fiabilidad y la disponibilidad depende de la disponibilidad de red y en el nivel de las precauciones tomadas por el proveedor de servicios.

•Los usuarios con determinados requisitos de registro, tales como los organismos públicos que deben conservar los registros electrónicos de acuerdo a la ley, pueden tener complicaciones con el uso de la computación en nube.