sábado, 2 de enero de 2016

QUE ES UN BLOG-SPOT EDUCATIVO



EL BLOG EDUCATIVO se plantea a partir de la necesidad de activar y optimizar los recursos tecnológicos de información y comunicación - para dar respuestas las demandas-.Por lo tanto, anhelábamos ofrecer “Calidad” en las propuestas pedagógicas, articulando las nuevas concepciones….

Por ello, las razones de adoptar el BLOG-SPOT, es por ser un agradable “MODO DE HACER”, que despierta la imaginación incentivando la lectura, en el proceso de enseñanza – aprendizaje ya que de esta manera el estudiante y el docente estará motivado a escribir, trabajar en grupo y compartir recursos conocimientos e información. En consecuencia, es una gran herramienta pedagógica que debe ser aprovechada. Pues, fortalecen las clases, generan conciencia sobre distintas realidades, estimulan la creatividad, motivan el surgimiento de nuevas aptitudes y posibilidades de cada actor involucrado…


Fundamentos:

La palabra Blog en español significa "Bitácora". Un blog es un sitio en Internet que alberga información de todo tipo la cual se actualiza por el autor y las personas que colaboran en este. El nombre “Bitácora “está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora.

Justin Hall, quien escribe desde 1994 su blog personal. Podemos decir que es una evolución de los diarios en línea donde la gente escribía sobre su vida personal, como si fuesen un diario íntimo pero en red. Sin embargo, la evolución de las herramientas que facilitaban la producción y mantenimiento de artículos Web publicados y ordenados de forma cronológica hizo que, el proceso de publicación pudiera dirigirse hacia muchas más personas, y no necesariamente con conocimientos técnicos.

Como ser: Un blog temático es aquel que se le da uso para publicar noticias o hechos trascendentes de la actualidad y también para comentar de estos. El Blog Personal: un blog el cual tiene usos más personales como un diario de vida o algo donde compartes fotos y sucesos de la vida del autor. El Blog Colaborativo: un blog que es escrito por varias personas. Lo compartido es el registro de usuarios…..

El cual, es un medio de comunicación, una gran herramienta pedagógica que debe ser aprovechada con criterio en el desarrollo de los contenidos áulicos. Ameniza y dinamiza la clase, genera conciencia sobre distintas realidades, estimula la creatividad, motiva el surgimiento de nuevos talentos en la escritura y el diseño.

Hablando en términos curriculares, es necesario procurar que los objetivos específicos, los que nos permiten la experiencia a cada paso, puedan desarrollarse con la mayor vivencia posible, tanto en los alumnos como en los mismos Docentes.

En esos adolescentes está la materia prima, los futuros lectores, trabajadores y dirigentes necesitan la mejor formación posible, y desarrollar su imaginación y creatividad, contribuye notablemente a nuestra educación



viernes, 1 de enero de 2016

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Generación de las computadoras

                              Primera  Generación de Computadoras (1951-1958):


En esta generación había un gran desconocimiento de las capacidades de las computadoras, las computadoras de la Primera Generación emplearon bulbos para procesar información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas perforadas, el almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura, escritura colocaba una marca magnética.






                                         Segunda Generación (1958-1964)

Características de ésta generación:
Usaban transistores para procesar información.
Los transistores eran más rápidos, pequeños y más confiables que los tubos al vacío.
Usaban pequeños anillos magnéticos para almacenar información e instrucciones. Producían gran cantidad de calor y eran sumamente lentas.
 
                                                                      

                                                                                                                                                                                                                                          
 Se mejoraron los programas de computadoras que fueron desarrollados durante la primera generación.

      



















Tercera Generación (1964-1971)


Comienza a utilizarse los circuitos integrados, lo cual permitió abaratar costos al tiempo que se aumentaba la capacidad de procesamiento y se reducía el tamaño de las máquinas. La tercera generación de computadoras emergió con el desarrollo de circuitos integrados (pastillas de silicio) en las que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura. El PDP-8 de la Digital Equipment Corporation fue el primer mini-ordenador.











Cuarta Generación (1971-1983)

Fase caracterizada por la integración sobre los componentes electrónicos, lo que propició la aparición del microprocesador, es decir, un único circuito integrado en el que se reúnen los elementos básicos de la máquina. Se desarrolló el microprocesador. Se colocan más circuitos dentro de un "chip". "LSI - Large Scale Integration circuit". "VLSI - Very Large Scale Integration circuit". Cada "chip" puede hacer diferentes tareas. Un "chip" sencillo actualmente contiene la unidad de control y la unidad de aritmética/lógica. El tercer componente, la memoria primaria, es operado por otros "chips". Se reemplaza la memoria de anillos magnéticos por la memoria de "chips" de silicio. Se desarrollan las

microcomputadoras, o sea, computadoras personales o PC. Se desarrollan las supercomputadoras.





Quinta Generación (1984 -1999)

Surge la PC tal cual como la conocemos en la actualidad. IBM presenta su primera computadora personal y revoluciona el sector informativo. En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras.













martes, 1 de diciembre de 2015




CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

Todo lo que existe, estimula nuestros sentidos (entrada), lo percibido es interpretado (acción humana o procesamiento), y lo que se puede hacer conocer (salida), es el resultado de la interpretación.


lunes, 30 de noviembre de 2015

GUIA DE CONSEJOS PARA EL USO DE INTERNET PARA MENORES


Es posible que haya escuchado historias sobre abusos a niños en Internet, ya sea mediante propuestas no deseadas provenientes de adultos o mediante el acceso a contenidos sexuales o violentos.
Esta es una serie de consejos que deberías llevar adelante para establecer buenas prácticas de uso y comportamiento en el uso de Internet junto con tus padres y docentes:

Intenta no registrar tus datos personales en chat, blogs o redes sociales para que los mismos no puedan ser obtenidos por personas con malas intenciones.

No entregues tus datos personales o los de tu familia (nombres, dirección, teléfonos, etc.) por Internet ni entregues tus claves a cualquier persona.

No te reunas con personas que conociste por intermedio de Internet sin el conocimiento o autorización de tus padres. Hay personas que mienten sobre la edad e intenciones que tienen y que podrían hacerte daño.

No contestes mensajes que te hagan sentir incómodo o avergonzado, y cuéntales a tus padres si esto ocurre.

Si en una conversación alguien te hace sentir incómodo corta el dialogo e intenga comunicárselo a tus familiares.

Intenta grabar las conversaciones que mantienes por chat con otras personas, de este modo podrás mostrárselo a alguien si lo necesitas hacer.

Guía Para Padres Sobre el Uso Responsable De Internet

Los siguientes consejos, citados a continuación, sirven para que los padres puedan tomar las medidas adecuadas para poder controlar la navegación de sus hijos de forma segura. A continuación, ofrecemos algunas lecciones básicas para que los padres enseñen a sus hijos.
Reglas básicas:
Ø  La primera regla de ORO:Dialogue con sus hijos acerca de sus experiencias.
Ø  Es decir, si nuestros  hijos comienzan a usar cuentas, estas reglas deben determinar si pueden visitar  esos sitios web de redes sociales y, de ser así, de qué modo. Es decir, establecer normas o acuerdos para el uso de Internet.
Ø   Aliente a sus hijos a que acudan a usted si algo en Internet los hace sentir nerviosos, incómodos o amenazados. Mantenga la calma y recuérdeles a sus hijos que hicieron bien en informárselo. Hágales saber que los ayudará a resolver la situación de forma positiva.
Ø  Los niños deben entender que cualquier persona con acceso a Internet puede acceder también a las redes sociales que ellos utilizan. Como resultado, parte de la información que publican puede exponerlos a sufrir estafas de suplantación de identidad, ciber-acoso y ataques de predadores de Internet.

Ø  Aconsejar a nuestros  hijos a no revelar sus contraseñas: La primera regla para la seguridad en Internet es: mantener las contraseñas en secreto. Incite a sus hijos a tratar sus contraseñas con el mismo cuidado que  la información que éstas resguardan. Se debe tener cuidado con el lugar donde se guardan o escriben las contraseñas. No se deben almacenar las contraseñas en la mochila o cartera, ni pc. Etc. Jamás se debe revelar la contraseña por medio de un correo electrónico o en respuesta a una solicitud por este medio. No escriba contraseñas en computadoras que usted no controla. No usen las computadoras públicas ubicadas en las escuelas, bibliotecas, los cibercafés o laboratorios de PC. para navegar anónimamente por Internet.

Ø  Para obtener más información acerca de cómo establecer reglas, consulte Uso de contratos familiares para proteger a los niños cuando están en línea.

Ø  Asegúrese de que sus hijos respeten los límites indicados para cada edad.

Ø  Infórmese. Evalúe los sitios que sus hijos planean visitar y asegúrese de que tanto usted como sus hijos comprendan las políticas de privacidad y el código de conducta de cada sitio. Averigüe si el sitio controla el contenido que se publica en él. Asimismo, revise la página de sus hijos de forma periódica.

Ø  Poner un tiempo límite para que el niño pueda navegar.

Ø  Debemos asegurarnos de que los niños respeten los límites indicados para cada edad. La edad mínima recomendada para inscribirse en los sitios de redes sociales suele ser 13 años. No tenemos que suponer que las restricciones de edad de estos sitios evitarán que sus hijos se inscriban en ellos.


Ø  Exhortar a sus hijos a comunicarse con personas que ya conocen. Podemos ayudar a proteger a nuestros hijos alentándolos a usar estos sitios para comunicarse con sus amigos, pero no con personas que sólo conocen por Internet.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Almacenamiento en la nube

                                                           





                                                                     ¿Qué es?

El almacenamiento en nube o almacenamiento en la nube, es un modelo de almacenamiento de datos basado en redes de computadoras, ideado en los años 1960, donde los datos están alojados en espacios de almacenamiento virtualizados, por lo general aportados por terceros.

Las compañías de alojamiento operan enormes centros de procesamiento de datos. Los usuarios que requieren estos servicios compran, alquilan o contratan la capacidad de almacenamiento necesaria. Los operadores de los centros de procesamiento de datos, a nivel servicio, virtualizan los recursos según los requerimientos del cliente. Solo exhiben los entornos con los recursos requeridos. Los clientes administran el almacenamiento y el funcionamiento de los archivos, datos o aplicaciones. Los recursos pueden estar repartidos en múltiples servidores físicos.

A los servicios de almacenamiento en nube, se puede acceder por diferentes medios, como un servicio web (web service), interfaz de programación de aplicaciones (API), interfaz de usuario (interfaz web) o alguna otra seleccionada por el cliente.